El nuevo Festival Audiovisual “Patagonikus” llega para difundir y promover los deportes y aventuras al aire libre y la conciencia ambiental, con sello Patagónico. La 1° edición se presentará este 3 y 4 de diciembre, en La Posada de Luan ubicada en Winter 341 de Trevelin. Las entradas anticipadas se podrán adquirir a través de […]
Leer Más📚 Hablemos De Libros: columna de Librería Macayo escrita por Gustavo Macayo
La recomendación de Librería Macayo para leer en estos días es Aimé Painé. La Voz del Pueblo Mapuche de Cristina Rafanelli (Editorial Biblos).

Conozco a la autora de este libro desde chiquita. Ella es la hermana de Rinaldo Rafanelli, un músico histórico del Rock Nacional. También conocí a Aimé Painé, la inspiradora de este libro, cuando al principio de los 80′, todavía en dictadura militar, formábamos parte de una agrupación que se llamaba Movimiento por la Reconstrucción de la Cultura Nacional. Eramos músicos, que nos juntábamos en nuestras casas para pensar el futuro. Ojalá las palabras pudieran expresar lo que Aimé emanaba: belleza seriedad, dulzura y convicción en la búsqueda de sus raíces. Con la lectura de este libro me voy enterando de la historia personal de Aimé. De su doliente infancia, y de su devenir como investigadora y cantora, de su rescate de un Pueblo Originario, y una Cultura despiadadamente masacrada. Mis felicitaciones a Cristina Rafanelli por haberse involucrado en la increíble historia de esta mujer, y por la profundidad y sensibilidad con que realizó este arduo trabajo.
León Gieco, en su comentario a la Edición de Biblos de la biografía de Aimé Painé
Cristina Rafanelli, periodista, escritora y docente. Colaboró en diversos medios como “Expreso Imaginario”, “Mutantia”, “La Mano”, “Página 12”, entre otros.
Reside desde 1985 en San Carlos de Bariloche. Gracias a su trayectoria como escritora y periodista, Cristina realiza un retrato conmovedor y ameno que mantiene vivo el interés del lector, a través de la vida de la gran cantora y activista cultural Mapuche, de su dolor ancestral, de la negación de su Pueblo, consiguiendo al mismo tiempo redondear un trabajo de carácter etnográfico y pedagógico.
A su vez, la autora en la Introducción relata las circunstancias en que conoció a Aimé Painé, cómo ésta última descubrió sus raíces y rescató la tradición oral de los Pueblos Mapuche y Tehuelche, además de encontrar en el Canto Ancestral, un camino de realización Personal y Colectiva.
Créditos: Editorial Biblos. Colección Desde América.